UN MUNDO DIVERSO Y EN CONFLICTO. Siglos XX y XXI
lunes, 6 de abril de 2020
sábado, 14 de marzo de 2020
CONFLICTO
Concepto
Es un proceso de oposición a los intereses de entre dos o más actores. La mayoría de los conflictos se van desarrollando y modificando en función de los contextos del momento; sus causas son múltiples y se interrelacionan entre si.
Al estudiar el conflicto como un proceso, podemos advertir como se modifica con el tiempo al aparecer nuevas causas y en algunos casos modificando su naturaleza. De igual forma, su intensidad irá evolucionando.
El conflicto como proceso se desarrolla en las siguientes fases:
La naturaleza de los conflictos
Es muy diversa y compleja y a menudo se superponen diversas tipologías de tensiones en un solo conflicto. Según el contexto histórico, internacional y local, serán las tensiones que se vayan suscitando.
Durante la Guerra Fría, la conflictividad Mundial estaba arbitrada por las dos grandes potencias que contenían los conflictos. La conflictividad no desaparece sino que pierde este tutela y se vuelve más circunscrita, aparece una variedad de conflictos donde prevalecen los factores de carácter regional y local. En algunas zonas, el final de la Guerra Fría ha facilitado solucionar la conflictividad local y en otras zonas, es precisamente la caída de la URSS y la aparición de un vacío de poder en sus zonas de influencia donde aparecen nuevos conflictos o se despiertan otros.
Una de las características de la conflictividad actual es que la mayoría se desarrolla en el interior de los Estados, muchos de ellos inmersos en procesos de desintegración o con falta de legitimidad democrática (África, América Latina y Asia).
Otra de las correlaciones que aparecen en este nuevo sistema internacional es el aumento de la conflictividad en las zonas más pobres del planeta. Sin embargo, la pobreza no es la única causa de los conflictos en una zona, sino que esta interacciona con Estados débiles, o bien con gobiernos ilegítimos y/o con zonas de la antigua colonización occidental.
El antagonismo entre las partes que intervienen en un conflicto se da por los factores y causas que se describen a continuación.
- Factores Culturales. Es la suma de mitos, símbolos, valores e ideas que sirven para justificar la violencia o la paz.
- Factores Estructurales. Son las condicionantes que perpetúan la desigualdad, la falta de equidad, la explotación, etc.
- Factores de comportamiento. Son producto de los factores culturales y estructurales y se materializan en conductas agresivas o por el contrario en comportamientos de diálogo favoreciendo el entendimiento y el respeto.
Entre las causas que provocan o determinan un conflicto encontramos las siguientes:
- Conflictos de relación y comunicación. Se deben a fuertes emociones negativas, a percepciones falsas o estereotipos, o a la escasa comunicación entre las partes. Conducen a una espiral de escalada progresiva del conflicto destructivo.
- Conflictos de información. Se deben a la falta de información necesaria para tomar las decisiones adecuadas por lo que se interpreta de manera diferente la situación o no se le asume el mismo grado de importancia.
- Conflictos de intereses. Se debe a la competencia entre necesidades no compatibles o percibidas como tales. También puede ser de tipo psicológico y comportan percepciones de desconfianza, juego sucio, intolerancia, etc.
- Conflicto de valores. Se deben a los diferentes criterios de evaluación de ideas, creencias o comportamiento que se perciben como incompatibles. El conflicto estalla cuando estos valores se intentan imponer por la fuerza a la otra parte que los percibe como negativos, no importantes o propios para una persona en la cual se encuentra involucrada en cierto problema.
- Conflictos de roles. De poder, de autoridad o de acceso a los recursos. Se deben a pautas destructivas de comportamiento, de desigualdad del control o distribución de recursos, de desigualdad de poder y autoridad, de restricciones del tiempo, etc.
Se han modelado igualmente enfoques para abordar los conflictos sociales, se ha abordado su estilo desde la perspectiva sociológica, filosófica, antropológica, psicológica, etc. Se han desarrollado eventos internacionales con la finalidad de encontrar una respuesta a cuestiones que no se han podido comprender relacionadas con la aparición de los conflictos sociales. Se han creado organismos e instituciones mediadoras, mecanismos de negociación, etc.
Créditos:
Texto.
Navarro, D. ¿Conflicto social o situación social conflictiva?, en Ciudadanía Mundial: Compendio de lecturas, s.f.
Navarro, D. ¿Conflicto social o situación social conflictiva?, en Ciudadanía Mundial: Compendio de lecturas, s.f.
Infográfias:
Estefanía Ugalde Villarreal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Concepto Es un proceso de oposición a los intereses de entre dos o más actores. La mayoría de los conflictos se van desarrollando y mod...